“Las regiones están muy desprotegidas culturalmente, a
esos públicos hay que conquistar”
por Alejandra Villaroel
El desarrollo
cultural descentralizado es por estos días uno de los ejes de gestión más
relevantes para la institucionalidad cultural de Chile, tal como lo anunció
recientemente la Ministra
Claudia Barattini. Más allá de voluntades políticas en materia de cultura,
existen buenas prácticas que dan cuenta de la acción concreta relativa a ese
ámbito, acción que permite movilizar importantes iniciativas gestadas en
regiones, como ocurre con el Festival
Internacional de Cine de Lebu, dándolas a conocer en otros territorios
como Santiago, ciudad habitualmente ajena a la mirada y riqueza local.
Dicho ejercicio de difusión se lleva a cabo gracias al Programa de
Descentralización Artística impulsado por el Centro Cultural Estación Mapocho,
el cual apoya a dos festivales regionales acogiendo sus réplicas en la capital.
Es
precisamente en el contexto de la segunda versión en
Santiago del Festival Internacional de Cine de Lebu que se realizará del 27
al 29 de marzo en el Centro Cultural Estación Mapocho, que la destacada actriz
de cine, teatro y televisión Catalina Saavedra conversará con el público
asistente a un “Encuentro con mujeres”, el sábado 29 de marzo, a las 15:30
horas. En esta breve conversación, la actriz adelanta su mirada respecto a
temas como la política cultural, participación y perspectiva de género entre
otros.
- Asume una mujer la presidencia y el
ministerio de cultura ¿Cuál crees que es el tema más urgente en relación a derechos
y deberes de la mujer en Chile y cuál es el principal aporte de la mirada de
género en el gobierno?
Supongo que la situación legal del tema
del aborto, que a mi juicio a estas alturas de la vida debería ser
indiscutible. En los otros derechos y deberes, sin ser experta, creo que
debiésemos ir a la par en relación los hombres, derechos contractuales y todo
eso. Respecto a la sensibilidad del género, las mujeres somos más buenas para
apreciar la belleza en una piedra cualquiera.
-¿Cuál es tu opinión respecto a la
actual política cultural de Chile?
Creo que la verdadera cultura, desde
hace décadas, no es una prioridad en nuestro país. Sí lo es la cultura de la
basura. Cuando la cultura deje de ser un arma para mantener ignorantes a los
ciudadanos supongo que podremos avanzar en algo y tomarle el peso a la real
utilidad de una buena cultura para cualquier sociedad.
- Televisión, teatro, cine ¿Cuál de esas
plataformas consideras más eficaz para promover esa buena cultura?
Todas. El problema está en que sólo la
televisión es masiva y popular, pero de muy baja calidad. El teatro y el
cinearte todavía son para una elite, esa que tiene acceso a una buena
educación, a libros, a consumir buena cultura. Un ciudadano culto, por lo
general, no necesita de la televisión para inspirar su vida. Creo que es
necesario abordar temas que dejen una enseñanza de vida, que, como el
cine, aporten memoria, patrimonio, historia.
- ¿Cuál crees que es la responsabilidad
que corresponde al arte en temas de participación e igualdad?
No veo inconvenientes en temas de
participación e igualdad en relación al arte en sí mismo, este es un país
muy creativo. Excepto en situaciones de financiamiento, creo que los
artistas siempre estamos al tres y al cuatro en relación a nuestros
ingresos y derechos. Sí creo que es una responsabilidad ser artista si elijes
serlo, como en todas las profesiones. Me refiero a seriedad y calidad. A nadie
le gusta atenderse con un mal médico.
- Arte y movimientos sociales ¿Qué
compromiso crees que deben asumir los artistas? ¿Cuál es el tuyo propio?
Cada uno sabe. El mío es aportar,
dentro de lo que se pueda, obras de calidad en forma y contenido. Intento
incluir en mis personajes una mirada social, al momento de elegir los
proyectos, me interesa contar historias que remuevan de alguna manera el alma
del espectador.
- ¿Cuál crees que es la importancia que
tiene el desarrollo de proyectos regionales como FICIL Bío Bío y cómo ha
sido tu experiencia con el público en provincia?
Es fundamental que existan proyectos regionales,
donde mi experiencia ha sido muy buena, receptiva. Las regiones están muy
desprotegidas culturalmente hablando, están aisladas, por lo mismo la mayoría
del público es muy acogedor y entusiasta frente a cualquier manifestación
artística. Pero hay otros que, acostumbrados a la nada, se quedan en la nada, a
esos públicos hay que conquistar.
- ¿Cuál crees que es el aporte de
encuentros con el público como el que próximamente tendrás en el Centro
Cultural Estación Mapocho?
La cercanía y la desmitificación del
ídolo, por lo menos para mí, el compartir experiencias ciudadanas
en este caso, pero habría que preguntar a las mujeres invitadas. Pienso
que cualquier instancia de diálogo e integración es positiva. Los espacios para
encontrarse existen, la cosa es aprovecharlos con buenas programaciones,
informando a las comunidades y convocándolas constantemente. Y eso se puede
hacer, por ejemplo, a través de los municipios, en forma constante y
conscientemente.
![]() |
Fotografía: Catalina Saavedra, actriz, fotografiada para la revista La Hora Mujeres. Foto: Carmen Paz Figueroa/ARCHIVO |
y ahora se da cuenta si supiera como nos alegramos a ca en Calama cuando comienza el siclo de teatro para verano e invierno el teatro Municipal se llena . Eso tambien es responsabilidad de ellos que si no hay plata de por medio simplemente no vienen porque estas jornada a ca en Calama son gratis claro que la compañia que gana se lleva un dinero
ResponderEliminar