Por su argumento, el momento histórico recreado, la época en que fueron realizadas, la elección del elenco y los ecos simbólicos alrededor del sexo, la violencia y la religión, la siguiente lista está integrada por 50 películas consideradas algunas de las más polémicas en el cine. El conteo fue realizado por el sitio listas.20minutos.es. Presentamos la segunda parte de este listado de filmes que por su valor cultural han trascendido las barreras del tiempo y de sus géneros.
Saló o los 120 días de Sodoma (1975)
Basada en el libro Los 120 días de Sodoma, del Marqués de Sade. Saló, como se le conoce, es una película de 1975 del poeta y director italiano Pier Paolo Pasolini, quien llevó a la pantalla grande un relato de la perversión sádica sexual.
Adaptada entre 1944 y 1945, en la República de Saló, al norte de Italia, la historia está dividida en cuatro momentos: Anteinfierno, Círculo de las manías, Círculo de la mierda y Círculo de la sangre, los escenarios de un ritual para que las hijas de cuatro hombres poderosos contraigan nupcias.
La película relata lo que sucede en el ritual, en el que participan 18 jóvenes secuestrados, prostitutas, los cuatro hombres y sus hijas en un ambiente de sadismo sexual. La película, según el propio Pasolini, es una conceptualización del fascismo, por lo que el argumento se construyó a base de simbolismos y metáforas con el régimen.
La última tentación de Cristo (1988)
Dirigida por Martin Scorsese, La última tentación de Cristo está basada en el libro de Nikos Kazantzakis, un autor griego quien propuso a un Jesús con una vida mundana, y no como el Mesías que reconoce la iglesia católica.
Scorsese lleva a la pantalla grande, de la mano con Paul Schrader (co-escritor), la historia de Jesús si éste no hubiera muerto en la cruz como sacrificio para salvar a la humanidad, y llevara una vida como hombre, padre y esposo, con miedos, confusiones y conflictos propios de la imperfección humana. Entre otros momentos, la supuesta relación de Jesús con María Magdalena que se aborda en la trama fue motivo de gran controversia entre los grupos cristianos conservadores.
A pesar del esfuerzo del director por evidenciar la parte más humana de Jesús como una posibilidad de estar en sintonía con los hombres, la película fue considerada una blasfemia, un acto de corrupción hacia la imagen de Jesús y “ofensiva para los valores cristianos”. Durante su estreno, en agosto de 1988, se levantaron protestas de los fanáticos quienes pedían a los espectadores no mirar la película; por su parte, en Francia los disturbios comprendieron el incendio de un cine a causa de bombas molotov; y en Chile la película fue vetada por el Consejo de Calificación Cinematográfica, el Poder Judicial y estrenada 15 años después.
Scarface (1983)
Tony Montana y Manny Ray son dos exiliados cubanos quienes llegan a suelo americano durante el éxodo de Mariel en la década de 1980. Cansados de la pobreza y las malas condiciones de su país, quieren hacer vida y fortuna en Estados Unidos. Pronto son reclutados por el narcotraficante Frank López y comienzan su historial criminal. Tony, calculador y sanguinario, hace alarde de la violencia con el fin de acceder a lo más alto del poder en la organización.
Scarface, con Al Pacino como el antihéroe y víctima de las circunstancias y los propios grupos de poder, representa a las minorías (desde su condición de inmigrante) que se ven frenadas por quienes ostentan el poder económico, y Steven Bauer en los roles principales, es un remake de la cinta homónima dirigida por Howard Hawks en 1932. Bajo la dirección de Brian De Palma, la versión de 1983 fue escrita por Oliver Stone en Francia mientras estaba en tratamiento por su adicción a la cocaína.
Por su alto contenido violento con argumento en verdaderos crímenes comunicados por la policía de Miami y la DEA a Stone, la película fue calificada en tres ocasiones como “X” (+18), hasta que en una reunión entre el director, el productor Martin Bregman y un grupo de expertos frente a los miembros de la junta, se demostró que Scarface era un crudo pero fiel retrato del bajo mundo de las drogas y por lo tanto merecía que un público mayor la viera; se calificó como “R”.
Bajos Instintos (1992)
Un violento asesinato de connotaciones sexuales sirve como preámbulo para que Nick, el policía quien investiga el crimen, se adentre en un universo de seducción cuando sus investigaciones lo llevan a Catherine, escritora de una novela en la que narra un crimen similar al cometido. Ante esto, inmediatamente se vuelve sospechosa y todo se torna complicado en un ambiente de celos, sexo y violencia.
Masacre en Texas (1974)
Considerada como una de las mejores películas de terror de la historia por su aportación al género, The Texas Chain Saw Massacre fue una cinta independiente producida, escrita y dirigida por Tobe Hooper, filmada en su totalidad en Texas y con un reparto de actores oriundos del lugar sin mayor experiencia que en papeles pequeños.
La película cuenta la historia de dos hermanos y su grupo de amigos quienes viajan a Texas movidos por la intriga de la profanación de la tumba de un familiar. Cuando comprueban que la tumba está intacta deciden emprender el camino hacia una antigua casa propiedad de los hermanos, donde les espera una serie de sucesos desafortunados que terminan con la muerte de cada uno de los amigos a manos de una familia cuyo uno de los miembros es el temido asesino de la motosierra: Leatherface.
La película está basada en los crímenes perpetuados por el asesino serial Ed Gein durante los años 50, quien con la piel de sus víctimas elaboraba máscaras y muebles.
A pesar del bajo presupuesto con el que fue filmada, las escenas de violencia y los efectos especiales hicieron de esta película un clásico de terror por la inclusión de un asesino con motosierra.
Seis criminales con nombres de colores son contratados para asaltar una tienda de diamantes. Ninguno se conoce entre sí y su identidad está protegida por un color distinto. Cuando pretenden dar el golpe, la policía los sorprende y sucede un tiroteo en el que caen algunos policías y un par de los delincuentes. Entre el grupo, sospechan que hay un infiltrado quien los delató.
Esta película significó el estreno de Tarantino como director de un trabajo independiente y que daría muestra de su peculiar estilo en posteriores filmes: el uso explícito de la violencia y referencias multiculturales en sus personajes.
Terminator (1984)
Protagonizada por Arnold Schwarzeneger, Terminator es una película de ciencia ficción de 1984 considerada el primer trabajo significativo de James Cameron y el que le ayudaría a proyectar su carrera.
Terminator es un cyborg que volvió del futuro de 2029 al año en cuestión para perpetrar la muerte de Sarah Connor, madre de John Connor (quien en el futuro es el líder de la resistencia humana que lucha contra el imperio de las máquinas), quien a su vez está protegida por un soldado también proveniente del futuro.
Esta película resultó un éxito en taquilla y para las carreras del director y el propio Schwarzeneger; fue tal su trascendencia que tuvo tres secuelas: Terminator 2: el juicio final (1991), Terminator 3: la rebelión de las máquinas (2003) y Terminator Salvation (2009). Forma parte del Registro Nacional de Cine por ser una película significativa en la cultura y la historia.
James Cameron diría que fueron dos episodios de la serie de televisión de ciencia ficción The Outer Limits los que lo motivaron para realizar la película, esto una vez que se había determinado que el argumento de Terminator tenía fuertes coincidencias con los guiones que el escritor Harlan Ellison había hecho para la serie Dimensión desconocida. A raíz de esto comenzaría una disputa entre el director y el escritor que terminaría con el reconocimiento de Cameron a los aportes de Ellison y la aparición del nombre del escritor en los créditos de la película y futuras versiones.
Natural Born Killers (1994)
Natural Born Killers, dirigida por Oliver Stone y protagonizada por Woody Harrelson y Juliette Lewis, pretende hacer hincapié en la forma sensacionalista en que los crímenes son descritos por la prensa y la manera en que ésta y otros medios ensalzan a los asesinos. Fue criticada por su excesiva violencia gráfica y de contenidos.
La película fue inspirada en la historia de Charles Starkweather y Caril Ann Fugate, pareja que asesinó a 11 personas entre Nebraska y Wyoming a finales de la década de 1950.
Chucky: el muñeco diabólico (1991)
“Ocho años después del día en que creyó haber destruido al muñeco asesino, Andy Barclay cumple los dieciséis y entra a una academia militar. Mientras, el codicioso presidente de la empresa de juguetes Play Pals decide resucitar la popular línea de muñecos Good Guys. Cuando la cadena de montaje recrea el primer muñeco a partir de una masa de plástico derretido, el espíritu de Chucky regresa con renovadas intenciones de alcanzar su objetivo y vengarse de Andy”.
Ciudadano Kane (1941)
Primera película de Orson Wells, escrita, dirigida y protagonizada por él mismo. Charles Foster Kane es un magante multimillonario, dueño de una gran cadena de periódicos que, estando en agonía, pronuncia una misteriosa palabra antes de morir: Rosebud. La conmoción es mundial y varios periodistas se dan a la tarea de desentrañar el misterio a partir de entrevistas a amigos y familiares.
Fuente: culturacolectiva
Viejo , creo que se te olvido - Rosemary's baby - de Polanski, o - Requiem pour un massacre- de Elem Klimov , entre otras....
ResponderEliminarLa descripcion de la pelicula Chucky o Childs Play corresponde a la 3ra entrega y esta fue criticada por la escena cuando chucky cambia las balas de goma por balas reales.
ResponderEliminar