Las pioneras de la cinematografía en México - Fisura

martes, 19 de agosto de 2014

Las pioneras de la cinematografía en México

El papel de la mujer en el cine ha sido el mismo que en la sociedad: la aceptación para que ejerzan como productoras, escritoras, directoras o guionistas tuvo grandes dificultades debido a la costumbre y al pensamiento mal orientado de la época. Sin duda, la participación de la mujer se hace primordial para enriquecer el cine. Las perspectivas y visiones de la feminidad amplían los temas a exponer y ayudan a alcanzar un público más extenso.




Estas fueron algunas de las mujeres más influyentes en los orígenes del cine en México. 
Mimí Derba (1893-1953)
 Herminia Pérez de León, mejor conocida como Mimí Derba, debutó como cantante en el teatro mexicano a la edad de 17 años; fue una de las actrices quien tuvo mejor transición hacia el cine sonoro.
 Gracias a su belleza y a una presencia carismática, Derba empezó su carrera como una de las mujeres líderes en el género musical de la zarzuela, en el que se hizo de gran fama. 

MimiDerba

 Entre los años 1911 a 1917, empezó a actuar en las comedias políticas que caracterizaban el espíritu mexicano. Después de 1917, esta actriz ya contaba con más de 70 filmes, además de reconocerse como escritora publicando pequeños ensayos en revistas.

mimi derba 2
Para 1917, al final de la Revolución Mexicana, cuando la economía del país se establecía y el desarrollo de la industria cinematográfica estaba en su mejor momento, Derba y Enrique Rosas crearon una casa productora llamada Azteca Film, con la que crearon cinco filmes en sólo un año: Alma de sacrificio, En defensa propia, En la sombra, La soñadora y La Tigresa. Derba se encargó de crear dos de los guiones y de co-dirigir La Tigresa.


mimi derba 1
Además de que uno de los propósitos de Azteca Films era promover “la nueva imagen civilizada de México” (la cual se había perdido a causa de las revueltas y las guerras), también se ocupó de crear de Mimí Derba una estrella de cine: el símbolo sexual de la mujer, esposa y madre idealizada, algo muy similar a la diva italiana del momento, Francesca Bertini.


 Filmografía:
 Como productora, escritora y actriz:
Alma de sacrificio, 1917
En defensa propia, 1917
En la sombra, 1917
La soñadora, 1917
La Tigresa, 1917
Dos corazones, 1919
Como actriz:
Flor silvestre, 1943
México de mis recuerdos, 1943
Ustedes los ricos, 1948
Salón México, 1948
Rosauro Castro, 1950 
 Cándida Beltrán Rendón (1898-1985) 

Alrededor de 1914, a la edad de 16 años, Cándida Beltrán Rendón escribió la película El secreto de la abuela, pero fue hasta 1928 cuando la pudo dirigir, posicionándose como una de las cinco mujeres directoras durante el periodo del cine mudo en México.
 El secreto de la abuela es un melodrama que expone las problemáticas de un personaje huérfano y las consecuencias de las irresponsabilidades de los padres con los hijos.

candida
En comparación con las otras artistas del ámbito cinematográfico, como la misma Mimí Derba, María Cantoni, o las fotógrafas y documentalistas Adriana y Dolores Ehlers, Beltrán Rendón no contaba con experiencia en el teatro, ni en el cine; sin embargo, recurrió a la ayuda y a los consejos de cineastas de la época como Jorge Stahl.

 Cándida fue productora, directora, escenógrafa y actriz. En su faceta de productora, ella misma financió su película con una duración de 75 minutos, los primeros atisbos del cine independiente.

candida beltran rendon

Filmografía:

Como directora, productora, escritora y actriz:
El secreto de la abuela, 1928 
 Juliette Barret Rublee (1875-1966) 
Barret Rublee es reconocida por ser una feminista junto con su colega Margaret Sanger, ambas se habían preocupado por el asunto del aborto en los Estados Unidos. En el caso de Rublee, además de haber sido una activista, fue también la primera mujer estadounidense en producir una película grabada en México: Alma Mexicana.



Algo inusual que caracteriza a esta película es que empezó siendo un documental, pero terminó en un melodrama histórico.
Rublee


Antes de haber lanzado su película, Rublee había viajado lo suficiente como para haber fotografiado aproximadamente 15 mil vistas panorámicas del país, algunas de las cuales aparecen en Alma Mexicana.

juliet rublee


Algo que se le puede atribuir a esta directora es haber sido una de las pioneras en el nuevo género: melodrama político, cuya finalidad era mostrar al mundo “un México real”. En una entrevista declaró que la mayoría de los documentalistas producían con el afán de educar, no de entretener, es entonces cuando Rublee adaptó su documental con una narrativa dramática. Incorporó el problema sobre la privatización del petróleo en México en una narrativa romántica. 


Filmografía:
 Como productora y directora:
Alma Mexicana, 1932
 Adela Sequeyro (1901-1992)
Adela Sequeyro nació en Veracruz pero creció en Cuautitlán; es una de las primeras mujeres en haber ejercido la carrera de Periodismo en Cine, en 1921.
También directora, además de actriz y periodista, sus dos principales filmes son: Más allá de la muerte y La mujer de nadie.
 Se dice que gracias a su carrera como actriz, Sequeyro aprendió grandes secretos sobre dirección de cine, además de adquirir cierto gusto por el melodrama. Durante su faceta como periodista siempre se caracterizó por apoyar a las actrices mexicanas, sobre todo en el periódico El Universal Ilustrado.


Adela Sequeyro Haro1

 Para 1935con el deseo de emprender un negocio, y con la ayuda del Banco de Crédito Popular, Sequeyro fundó la productora llamada Éxito, con la que produjo Más allá de la muerte.

adela sequeyro

Alrededor de 1937, Adela había ganado fama como guionista, directora y actriz. Una de las películas más importantes en su carrera fue La mujer de nadie, en la que destacó en un papel sobre el lenguaje erótico de la mujer, además de celebrar la capacidad de amar que tiene el rol femenino. 


Filmografía:
 Como directora y productora:
Diablillos de arrabal, 1938
Mas allá de la muerte, 1937
La mujer de nadie, 1937
 Como actriz:
Atavismo, 1923
El hijo de la loca, 1923
El prisionero 13, 1933
El sendero gris, 1927
La sangre manda, 1933
Los compañeros del silencio, 1925
Mujeres sin alma, 1934
No matarás, 1924
Un drama en la aristocracia, 1924 
Carmen Toscano (910-1988)

Carmen Toscano fue una de las mujeres quien estableció los parámetros del cine mexicano. La influencia de su padre, Salvador Toscano, fue un parte aguas para sus intereses cinematográficos. Los primeros años de su edad adulta los dedicó a la poesía y a la literatura, con los que escribió poemas, ensayos y obras.
 Para el año 1941, Toscano fundó la revista literaria Rueca, mientras también se ocupaba de producir, escribir y editar una de las películas que llegaría a representar el cine mexicano del siglo XX: Memorias de un mexicano.

carmen toscano


Después, en 1976, Toscano dirigiría el documental Ronda Revolucionaria, escrito por Matilde Landeta y co-producido por el estado a través de la National Film Corporation (CONACINE). Ronda revolucionaria fue expuesto para una reducida audiencia; sin embargo, el filme tiene una relevante presencia por el hecho de documentar el análisis, las anécdotas y las memorias de la Revolución Mexicana.

 Finalmente, en 1922, cuatro años después de la muerte de Carmen Toscano, su esposo Manuel Moreno Sánchez estableció la Fundación Carmen Toscano con el fin de proteger la colección cinematográfica de su esposa; actualmente se puede encontrar en el Archivo Histórico Cinematográfico.

 Filmografía:
 Como directora:
Memorias de un mexicano, 1950
Ronda revolucionaria, 1976
Como escritora:
La llorona, 1959
Adriana Ehlers (1894-1972) y Dolores Ehlers (1896-1983)
La hermanas Ehlers, quienes trabajaron juntas toda la vida, fueron pioneras en todas las áreas que el cine puede abarcar. Su participación en la época del Carrancismo fue fundamental para comunicar a la sociedad la política y la industria en la que se vivía entonces. 
 Forzadas por la necesidad económica, las hermanas abandonaron la escuela. Adriana tuvo que empezar a trabajar en un estudio fotográfico; con el tiempo, ambas decidieron abrir su propio estudio en Veracruz, el cual tuvo muy buena fama por tener un impresionante estilo artístico. Cuando Venustiano Carranza visitó Veracruz fue a su estudio, e impresionado por el trabajo de las hermanas, les ofreció una beca para estudiar fotografía en Boston.

ehlers

Como mujeres que trabajaban en un ambiente laboral masculino, las hermanas Ehlers siempre se mantuvieron con la cara en alto, enfrentaban la crítica y hacían resistencia de los comentarios y las opiniones en contra. Las principales críticas fueron hacia su apariencia y su carácter autosuficiente.

Entre los años 1922 y 1929, las hermanas crearon un pequeño periódico llamado Revistas Ehlers/Ehlers Reviews, el que mostraba a través de fotografías, imágenes, noticias, eventos y protestas lo que la época industrial traía consigo.
 Todo el material creado por las hermanas Ehlers fue trasladado del Ministerio del Gobierno a los Archivos Nacionales, y de ahí a la Cineteca Nacional, donde se incineraron con el incendio de 1982.

 Filmografía: 
Como productoras:
Revista Ehlers, 1922-1931
Como directoras de cine:
El agua potable en la ciudad de México, 1920
La industria del petróleo, 1920
Un paseo en tranvía en la ciudad de México, 1920
Real España vs. Real Madrid, 1921
Servicio postal en la ciudad de México, 1921
Museo de Arqueología, 1921
Las pirámides de Teotihuacán, 1921

Vía: Cultura Colectiva

No hay comentarios:

Publicar un comentario