Qué es Kafkiano
Posiblemente, alguna vez tus ojos se hayan topado frente al adjetivo kafkiano, ese misterioso término cuyo significado desconoce la mayoría de mortales, y que pareciera ser utilizado exclusivamente por personas cultas. O tal vez, sepas que se trata de un concepto que se utiliza para referirse a la temática de la obra del autor checo Franz Kafka.
Sin embargo, si aún desconoces cómo y en dónde emplear este término; no te preocupes, no eres el único. Pero antes de aclarar cómo es que un concepto llegó a convertirse en un adjetivo que se puede encontrar en el diccionario de la R.A.E, vamos a empezar por el origen de la palabra.
A pesar de que el adjetivo se empleó en un principio para reflejar la complejidad del sistema burocrático, hoy en día, se utiliza para referirse a cualquier situación extremadamente complicada, absurda o surreal. Sin embargo, muchos han sido los que han criticado el mal empleo de este término, por no reflejar en su totalidad la visión de Kafka.
Acuñado después de que el pensamiento de este escritor de checo, se propagara a tal grado, que se convirtiera en un adjetivo para determinar una situación o estado emocional específico generado por los desafíos a los que se enfrenta el hombre contemporáneo.
En la mayoría de sus obras, como buen visionario, advirtió los estados psicológicos a los que el hombre padecería el hombre de la modernidad. En Metamorfosis, El castilloy/o América -tres de su obras más representativas- se refleja el estado de angustia y alienación -típicos del hombre del siglo XX- en la mayoría de los personajes debido a su exposición frente a un mundo burocráticamente complejo cuyas reglas jamás llega a comprender.
visto en revista FarenheitNos gusta verte por acá en Fisura, por eso:
No hay comentarios:
Publicar un comentario