El libro gordo del Señor Galindez - Fisura

martes, 29 de abril de 2014

El libro gordo del Señor Galindez



por Darío Prieto 



La maldad clásica hoy es llamada psicopatía, o sea la indiferencia o el placer que otorga el sufrimiento de los otros y esto, proveniente desde lo más oscuro del ser humano, no solo es un síntoma individual, es parte integral de uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente en Chile y Argentina.

En un centro de tortura clandestino dos funcionarios reciben a un novato que al final nos demuestra de cómo ha ideologizado su sicopatía y aunque desde el inicio se presta como sirviente, solo recibe las burlas y golpes de los torturadores para quienes la violencia representa hasta los afectos y así van develando poco a poco quien esta tras ellos, no solo el Señor Galíndez, sino una presencia en las sombras que les ordena, cuida y paga un sueldo mientras destruyen la dignidad de quien piensa diferente a como ellos han sido adoctrinados para encubrir su calidad de don nadie. Cuando en plena comedia descubrimos a un torturador ansioso que salta la cuerda porque quiere trabajar, entonces pasamos a una fase aún más retorcida, el asunto se hace personal.

Tener una convicción profunda y por razones estéticas tener que interpretar, hasta casi ser exactamente lo que mas se detesta, no tiene nada de fácil, lograrlo y convencernos es lo que hace a un verdadero actor, así Luis Dubó, como un torturador de 8 a 5 con horas extras pagadas o bonos en carne, se convierte en un motor que mueve todo el elenco, de gran desempeño, y con Daniel Antivilo usan por momentos el humor pero no para equilibrar, sino para lograr armonía en el horror  de esas vidas mínimas extraviadas en los vericuetos de la costumbre y la rutina del someter a otros y entre cada operación, según el paquete que les llegue y antes de transformarse en televisores, ya saben que esto algún día terminará, tienen claro que para las maquinarias de la adhesión no son imprescindibles. También saben que tampoco tendrán jubilación pero tienen familia y aunque uno de ellos trata de estudiar y el Manual de Galíndez lo justifica todo, este no les dice que ocurrirá después y ellos, en la desdicha de golpear y picanear a otros día a día lo saben, lo presienten más allá de la sangre de sus víctimas y el chirriar de la picana eléctrica. Debajo de la ideología a la que se someten esta el retrato desnudo del marginal y perdedor que solo sabe inclinarse ante La Fuerza y ocultando su propio dolor se empeña en castigar a los que conscientes de su libertad no quieren hacerlo.

El fascismo corriente, negro o rojo, se sustenta en una frase clave: Quien no está conmigo, está contra mi, lo que en tiempos de orden, porque ellos necesitan luchar contra su propio desorden, se hace una orden perentoria para gente cuyo vacío existencial les hace creer y aferrarse a cualquier cosa que los aleje del miedo de vivir. Si bien la obra por momentos nos recuerda mas las acciones criminales de la tristemente célebre Triple A ( Alianza Anticomunista Argentina ), grupo civil que por esos tiempos asesinó a cientos de personas solo por ser comunistas o judíos, la adaptación a nuestra realidad histórica cumple cabalmente con el retrato de la época. El autor, Eduardo Pavlosky, es además Médico Psiquiatra y en su trabajo como dramaturgo nos demuestra simplemente que lo aterrador esta en la exploración y sin consideraciones de esa parte oscura del ser humano, y de cómo entre la masa del hombre común hay individuos que permanecen larvados, escondidos y esperando, demostrándonos que las circunstancias y conductas del terror son lo mismo en Chile del ’73, Argentina del ’74, Hungría del ‘58 o la RDA de los ’60.

En la presentación el manejo casi físico de la iluminación logra en su momento, y perfectamente, traducir lo tenebroso del agobio interior de los personajes. La línea de audio ambiente logra darnos un contexto de sutil ironía donde Humberto Lozán y la Huambaly interpretan Quémame los Ojos, agregando hasta avisos propios de esa época de la historia que a los chilenos tristemente nos deja como parte de ese colgajo ideológico de la Guerra Fría cuya impronta marcaría por siempre y para siempre a América Latina.

Notable fue encontrar, y más aún en Playa Ancha, una Sala totalmente llena, con un público conocedor y expectante cuyos aplausos al caer el telón, fueron el sincero reconocimiento a una más que interesante puesta en escena.




El Señor Galíndez
Eduardo Pavlosky
Compañía Teatro Amplio
Dirección Antonio Altamirano
Con Gabriela Medina, Luis Dubó, Daniel Antivilo, Nicolás Zárate, Mariana Muñoz, Roxana Naranjo.
Sala de Arte Escénico, Universidad de Playa Ancha (www.salateatroupla.cl)


No hay comentarios:

Publicar un comentario